Mostrando 1 - 7 de 7
  • Publicación
    Nivelación en comprensión lectora y escritura para participantes de Educación: Universidad Abierta para Adultos (UAPA)/Leveling in writing and reading comprehension for participants of Education: Open University for Adults (UAPA)
    La Universidad Abierta para Adultos (UAPA) a través de la Escuela de Educación, realizó una evaluación diagnóstica para determinar el nivel de comprensión lectora y escritura con el que llegaban los participantes a dicha Escuela. Los resultados obtenidos evidenciaron serias dificultades y muchos aspectos objetos de mejora. Dada esta situación, la Escuela de Educación de la UAPA, diseñó un plan cuyo objetivo era nivelar en comprensión lectora y escritura a sus participantes. Este plan, contempló la realizaron de una serie de talleres formativos que pretendía desarrollar el razonamiento verbal, la lectura crítica y la redacción. Para medir los resultados del Plan se elaboraron encuestas, fichas de observación y de reporte del nivel de logro de aprendizaje. Se aplicó un cuestionario a una muestra de participantes y una entrevista no estructurada a los facilitadores para conocer sus valoraciones en relación al proceso implementado. El Plan de Nivelación fue desarrollado cuatrimestralmente en un período de dos años, impactando a un total de 606 participantes, los cuales evidenciaron un incremento en el hábito de lectura, mayor razonamiento verbal, progreso en la comprensión lectora; mejoría significativa en la escritura, aumento en las calificaciones; en consecuencia, un mayor rendimiento académico. Por lo que, resultó efectivo para mitigar las necesidades lingüísticas de los participantes, fue valorado como pertinente y permitió ser replicado en otras carreras de la Universidad.
      9  120
  • Publicación
    Incidencia de las estrategias de enseñanza de las Ciencias Sociales en el rendimiento académico de los estudiantes del Segundo Ciclo de la Educación Media en los politécnicos del Distrito Escolar 08-04, Santiago Noroeste
    (2016) ;
    Erinalda Reynoso Mejía
    La investigación versa acerca de la incidencia de las estrategias de enseñanza de las ciencias sociales en el rendimiento académico de los estudiantes del segundo ciclo de la educación media en los politécnicos del Distrito Escolar 08-04 Santiago Noroeste. Sus objetivos son: definir el perfil académico de los docentes de Ciencias Sociales en los centros objeto de estudio.,determinar el rendimiento académico de los estudiantes en las asignaturas de Ciencias Sociales e identificar los recursos didácticos utilizados como apoyo a las estrategias de enseñanzas por los docentes de Ciencias Sociales. La investigación obedece a un esquema cuantitativo. Su naturaleza es descriptiva, y las técnicas de investigación incluyen: entrevistas y encuestas, los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados. Los resultados del estudio mostraron que las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes en las asignaturas de Ciencias Sociales en los centros objeto de estudio presentan limitaciones en su implementación y carecen de diversidad e innovación respecto a los intereses de los estudiantes. Las estrategias más utilizadas para enseñar las Ciencias Sociales son exposiciones orales (87.5) cuestionarios (75.7%) y debates (31.3%). Los docentes no evidencian claridad en cuanto a los lineamientos del Ministerio de Educación para desarrollar las actividades, siguiendo el enfoque ECA: Exploración, Conceptualización y Aplicación. La recomendación principal estuvo dirigida a coordinadores y docentes, en el sentido de trabajar de forma unificada para diseñar y ejecutar estrategias de enseñanza apegadas a las necesidades formativas de los estudiantes y en correspondencia con los lineamientos del Ministerio de Educación.
      14  77
  • Publicación
    Impacto del Programa Jornada Escolar Extendida en los centros educativos del Eje V., Ministerio de Educación /Impact of the Extended School Day Program in the educational centers of Axis V., Ministry of Education
    (2018)
    Mirian Mena
    ;
    Edgar Rojas
    ;
    ;
    Randolph Morillo
    ;
    José Manuel Fernández
    ;
    Magalena Cruz
    La Jornada Extendida surge para dar respuesta a una realidad del sistema educativo dominicano, se desconoce si en realidad está cumpliendo su cometido. Es por ello, que surge la presente investigación cuyos objetivos son: determinar las principales dificultades que enfrentan los centros educativos para el desarrollo de la Jornada Extendida, así como determinar los principales logros alcanzados con la implementación de esta modalidad. Esta investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, transversal y descriptivo. Se utilizó la encuesta y la entrevista a profundidad aplicadas a los directores y coordinadores de los centros educativos, a los docentes y a una muestra de padres y madres. La misma se limitó a los centros Educativos de Jornada Escolar Extendida, que inicia-ron con esta modalidad educativa en el año escolar 2013-2014, en el Eje Educativo V. Para recolección de los datos se consideraron como sujetos informantes. Los hallazgos evidenciaron que, a pesar de las grandes limitaciones y carencias identificadas en términos de estructura organizativa e infraestructura, el impacto ha sido positivo considerando las valoraciones en relación a los logros obtenidos: aumento considerable de la matrícula, mejora de las calificaciones, mejoras en la calidad de vida de las familias y aumento de la promoción. No obstante, este impacto no ha sido en la medida esperada. Existen grandes oportunidades de mejoras, sobre todo en los aspectos de disponibilidad de personal, mayor calificación del personal, recursos económicos, espacios adecuados y recursos didácticos, que permitan desarrollar las estrategias académicas requeridas.
      7  90
  • Publicación
    Vinculación Docencia y Extensión: Experiencia de la Universidad Abierta para Adultos, República Dominicana
    (2020)
    Ana Tavárez
    ;
    La Universidad como institución social enarbola tres   funciones sustantivas: la docencia, la investigación y la   extensión. Estos pilares permiten articular el quehacer   académico e institucional para lograr la concreción   de la filosofía que justifica su razón de ser. En el caso   de la Universidad Abierta para Adultos, además de   las tres funciones anteriores, se contempla también   la gestión, la cual es concebida como el conjunto de   acciones desarrolladas por el personal académico   y administrativo para garantizar la calidad de los   procesos educativos. A pesar de la declaración de   las funciones sustantivas como parte inherente, las   prácticas que sustentan el modelo de la universidad   representan un gran reto para desarrollar acciones   puntuales que den cuenta de la articulación entre la   docencia y la extensión.       A partir de esa inquietud se ha concebido un plan que   impulse esa dualidad desde el desarrollo de la docencia, más concretamente en la práctica docente. Es de   gran interés para la académica concebir actividades   que permitan fusionar las funciones sustantivas del   quehacer universitario a través de la planificación   y puesta en marcha de estrategias de enseñanza y   aprendizaje.             De esta motivación surge la propuesta de abrazar   la docencia y la extensión en una buena práctica   didáctica durante el desarrollo de las asignaturas que   cursan los participantes de la UAPA. El objetivo se   caminó a compartir la experiencia de la UAPA respecto   a la vinculación social y compromiso comunitario con   la participación de la comunidad universitaria.    
      4  119
  • Publicación
    Perfil Ético del Docente Universitario desde la valoración de estudiantes de Educación
    Este estudio, de tipo interpretativo y diseño cualitativo, se propuso comprender, desde la valoración de un grupo de estudiantes de la carrera de Educación, los rasgos que reconocen importantes en el perfil ético de un docente universitario e interpretar las actuaciones que consideran éticas y antiéticas. Fueron sistematizados los registros de opiniones de 39 estudiantes, a través de foros virtuales, un grupo focal y las anotaciones en un registro anecdótico del docente-investigador. El análisis de la información recabada se realizó a partir de categorías emergentes surgidas de los argumentos de los estudiantes. Los resultados destacan como rasgos positivos del perfil ético de un docente universitario: puntualidad, cordialidad, buen trato, coherencia entre el decir y hacer, justicia, solidaridad, democracia y actualización. Los rasgos no deseados incluyeron: responder groseramente, mostrar preferencias, mentir y hacer insinuaciones amorosas. El estudio permitió describir actuaciones éticas de impacto positivo que afianzarían el perfil docente deseable para su formación.
      13  118
  • Publicación
    La excursión educativa como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la educación superior, una experiencia de estudio participativo del legado cultural de los cocolos de Samaná, República Dominicana
    (2020)
    Damaris Ynmaculada Alvarez Torres
    ;
    Carmen Nazaret Rodríguez
    ;
    El presente artículo contiene una propuesta metodológica basada en la excursión educativa como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la Universidad Abierta Para Adultos (UAPA). La misma permite dinamizar el proceso formativo gracias al desarrollo de competencias por medio de una experiencia real y significativa, interactiva, dinamizadora y propiciadora de habilidades de quienes participan. En esta se integraron tres grupos de participantes que cursaron el diplomado Biculturalismo en la Identidad Dominicana: Caso los Cocolos en Samaná que se ofreció en el Curso Final de Grado, correspondiente al cuatrimestre 2019-2, como requisito final para optar al derecho a graduación del nivel de grado en el cual se desarrolló como actividad principal una excursión educativa hacia la provincia de Samaná para involucrarse de forma directa con las manifestaciones de la cultura cocola. La metodología fue participativa y de acción, bajo el enfoque mixto y de tipo descriptivo, utilizando talleres, invitados expertos, elaboración de proyectos, exposiciones demostrativas y la excursión educativa para constar en el lugar de los hechos la forma de vida y el legado cultural de los cocolos en Samaná. La inclusión de la excursión educativa en un plan de estudio es viable y factible dentro de una formación basada en el enfoque por competencias tanto para los docentes como estudiantes.
      11  126